ESTADOS Nacional Portada

Culiacán marcha por la paz: miles exigen frenar la violencia

Por Redacción:

Culiacán, Sinaloa, lunes 8 de septiembre de 2025. Vestidos de blanco y al grito de “¡Queremos paz!”, miles de ciudadanos salieron a las calles de Culiacán para exigir el cese de la violencia y mayor seguridad. La movilización inició por la mañana en la escalinata del santuario de La Lomita, donde el obispo Jesús Herrera Quiñónez bendijo el arranque con una oración, y avanzó por Avenida Álvaro Obregón rumbo a la catedral; durante el recorrido se fueron sumando más contingentes. Diferentes coberturas estimaron la asistencia entre 30 mil y 50 mil personas, mientras otras describieron “miles” de participantes con mantas y carteles. En todo momento se escucharon consignas como “¡Ya basta!” y “¡Queremos paz!”.

La manifestación ocurre tras un año marcado por enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa, con saldo de más de 1,800 homicidios según recuentos periodísticos. Los organizadores y asistentes insistieron en que no se trató de un acto partidista, sino de una demanda ciudadana por condiciones mínimas de tranquilidad para familias, comercios y escuelas, en una capital que ha vivido episodios de bloqueos, explosivos y ataques selectivos. Los reportes destacan que la marcha fue pacífica y multitudinaria, con presencia de colectivos, cámaras empresariales, universidades y parroquias.

Las reacciones oficiales fueron inmediatas. El gobernador Rubén Rocha Moya reconoció públicamente la participación ciudadana y afirmó que “todos queremos paz”, al tiempo que prometió mantener el despliegue y la coordinación federal; más tarde insistió en que “no tenemos paz, pero continúa el combate a la delincuencia” hasta recuperarla. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum envió un mensaje a Sinaloa para subrayar que el Gobierno federal seguirá trabajando con autoridades estatales y municipales; horas antes, medios locales ya habían consignado su postura.

En la crónica de La Jornada, la caminata fue convocada por decenas de organizaciones y partió a las 8:30; a su paso por el centro, más personas se integraron al contingente pese al calor. En paralelo, otros medios —locales y nacionales— describieron una “megamarcha” que tomó las principales avenidas de la capital sinaloense. Imágenes y videos difundidos muestran filas de asistentes con veladoras, globos y pancartas que pedían “alto a la guerra” y “protección para la niñez”.

Para dimensionar el contexto, organismos y cronologías periodísticas han documentado que la disputa entre “Los Chapitos” y “Los Mayos” tensó el estado desde 2024 y a lo largo de 2025, con repuntes de homicidios y ataques a autoridades y civiles; la crisis de seguridad ha provocado protestas recurrentes y llamados de iglesias, academia y sector privado. La marcha de hoy se inserta en ese panorama y, de acuerdo con especialistas, evidencia una fatiga social acumulada ante la persistencia de la violencia.

Al cierre de esta edición, autoridades estatales y federales reiteraron que reforzarán operativos y la inteligencia en puntos críticos, y que habrá seguimiento a las denuncias derivadas de la movilización. Voces de la sociedad civil pidieron garantizar que la expresión pública se traduzca en investigaciones efectivas, prevención en colonias vulnerables y protección de denunciantes, para que el reclamo “¡Queremos paz!” no se quede en un eslogan, sino en un rumbo verificable con resultados medibles en seguridad y justicia.