Nacional Portada

Diputados aprueban reestructuración de la armada: nueva ley fortalece ciberdefensa y atribuciones navales

Por Redacción:

Ciudad de México, 23 de octubre de 2025. La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la nueva Ley Orgánica de la Armada de México con 344 votos a favor —de Morena, PT y PVEM— y 127 en contra de PAN, PRI y MC, enviando el dictamen al Senado para su revisión final. La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el 6 de octubre, sustituye la legislación de 2021 y propone una reestructuración integral que amplía las facultades de la Marina en ciberseguridad, inteligencia artificial, control aduanero y protección de recursos estratégicos, adaptando la institución a amenazas modernas sin eliminar su rol en el auxilio a la población.

El dictamen, de 101 artículos y cinco transitorios, reorganiza los niveles de mando al reemplazar el Estado Mayor de la Armada por la Jefatura de Operaciones Navales y crea Unidades Navales de Soporte Estratégico para la Ciberdefensa e Inteligencia Artificial. “Esta ley armoniza las atribuciones de la Armada con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, fortaleciendo su rol en la defensa de la soberanía marítima, el combate al huachicol fiscal y la protección de instalaciones estratégicas como aeropuertos”, explicó el diputado Humberto Cossío (Morena), presidente de la Comisión de Marina, durante la discusión de tres horas en el Pleno.

Entre los cambios clave, la Armada gana facultades para abordar buques en la zona económica exclusiva, realizar inspecciones y detenciones por delitos ilícitos, y emplear IA en operaciones cibernéticas. También se enfatiza la formación y equipamiento del personal naval para escenarios de seguridad nacional. Cossío resaltó que la ley “no profundiza la militarización civil, sino que responde a desafíos actuales como el ciberespacio y el narcotráfico marítimo”, y que incluye mecanismos de rendición de cuentas.

La oposición rechazó la propuesta en bloque. La panista Julia Licet Jiménez Angulo la calificó de “militarización de tareas civiles sin límites claros ni inversión adecuada en IA, que dependería de terceros como China o EE.UU.”. Hernando Castañeda (PAN) advirtió que “desnaturaliza a la Armada al otorgarle roles ajenos a su función militar”. Desde el PRI, Graciela Ortiz González sostuvo que “secuestra a la institución” y elimina referencias explícitas a derechos humanos presentes en la ley de 2021.

Sheinbaum, en su conferencia matutina del martes, defendió la iniciativa: “Es una modernización necesaria para que la Armada cumpla con el Estado de derecho y proteja recursos estratégicos, sin excusas para la corrupción o abusos”. El dictamen, aprobado en comisiones el 20 de octubre, se turna al Senado, donde podría modificarse. Para México, con 27 muertes diarias por violencia en 2025, esta ley busca fortalecer la defensa integral, pero el debate sobre límites civiles persiste. La Marina, con 90 mil elementos, espera su nuevo marco; el país, resultados tangibles.